12.000€ al mes hablando de Lego.

Como un creador de contenido en Youtube hablando sobre Lego genera más de 12.000$ al mes y de cómo más del 75% de las personas despedidas en esta oleada reciente de recortes han recuperado el empleo.

No es oro todo lo que reluce cuando vemos a creador@s de contenidos en Tik Tok u otras plataformas. Es muy complicado monetizar. Si bien es cierto que las capacidades van mejorando, a una gran parte de la comunidad le cuesta rentabilizar su presencia pese a la tendencia al alza de su participación en acciones de marketing. 

.- Lo recogía Antonio Ortiz Medina hace unos días. Aquí están los cálculos de un creador de contenido con una comunidad millonaria: Suscriptores: 2,9 millones, views: 705 millones (10,8M por vídeo), vídeos subidos: 65, ingresos: 664.000$, Gastos: 30.400$, Ingreso medio: 12.500$/mes, Tiempo invertido: 100 horas/vídeo. Si bien es cierto que los números nos llaman mucho la atención no es el caso más común. Cada vez es más complicado en un entorno competitivo como el que vivimos rentabilizar los contenidos. Pero, esa 'materia prima' hay que cuidarla. Justo Youtube anunciaba que iba a compartir sus ingresos de Shorts con los creadores de contenido. Es probable que sea una contra-medida a Tik Tok.

.- La compañía de Bytedance sigue en la carrera de atraer anunciantes y creador@s de contenidos. Segun el Financial Times la app social recogiendo información de Vaynermedia manifiesta que tiene costes de CPM y CPV que están por debajo de la mitad de otras plataformas como Meta. 

Por qué importa

Vivimos un cambio. Hacia un mundo de micro narrativas donde las comunidades de creador@s de contenidos son cada vez más relevantes. Se estima que ya hay más de 200 millones de creador@s de contenido y que el tamaño del negocio puede llegar hasta los 104B de dólares. Es completamente normal que los anunciantes reubiquen sus plataformas en busca de la atención de su target. Y es que en este giro, ya solamente en el último cuatrimestre del año la inversión solamente en Tik Tok se disparó entre los principales 1.000 grandes anunciantes. 

.- Meta trata de huir hacia delante. Sigue haciendo movimientos dirigidos al corto plazo optimizando proyectos. Recientemente ha pausado el desarrollo de las capacidades que había en las 'Instagram Shops' moviéndolo hacia una tab. 

.- Mientras Meta trata de mejorar y optimizar sus integraciones con el Ecommerce en EEUU Temu, el marketplace liderado por la app de Social Commerce Pinduoduo no para de crecer. En los últimos 3 meses se ha descargado solamente en USA más de 10 millones de ocasiones.  

Por qué importa

Todo 'el mundo' habla de ello. La integración de los contenidos transaccionales es una realidad. Meta pausará para desarrollar mejor sus soluciones mientras Tik Tok o Pinterest siguen avanzando. Recientemente, McKinsey mencionaba que esta conjunto de técnicas generó alrededor de 724.000 millones de dólares estadounidenses en ingresos en 2022. Con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) del 30,8 % entre 2022 y 2030, se prevé que los ingresos en este segmento alcancen aproximadamente los 6,2 billones de dólares en el último año. La asiática Temu, que se 'sabe' la lección avanza a pasos agigantados.

.- Microsoft invertirá más de 9.000 millones en ChatGpt. Esto puede cambiar las reglas del juego. La compañía presumiblemente lo integrará con su buscador y puede hacer una solución ganadora (aunque esto habrá que verlo, ya que no parece tan sencillo). Como IA generativa parece tener más cabida en la solución de Office. Nos va a tocar ponernos las pilas con Bing.

.- Esto cambiará muchas cosas. Hay dudas sobre cómo nos impactará, pero, nos afectará seguro. Hace poco The Atlantic se preguntaba sobre el potencial transformador hasta en los ensayos académicos. 

.- Y es que esto no para. Apple lanza un catálogo de libros narrados por inteligencia artificial. No creo que cambie los narradores humanos, pero, empieza a aflorar la vieja idea de la 'muerte del narrador'. (espero que no llegue)

Por qué importa

El tamaño del mercado global de inteligencia artificial (IA) se estima que crezca más de un 38% de 2022 a 2030. McKinsey estima que las técnicas de IA tienen el potencial de generar entre $ 3,5 billones y $ 5,8 billones en valor anualmente en más de19 industrias. Van a cambiar las reglas del juego.

.- Todavía tenemos cierta 'resaca' de informes de tendencias para este año. En este enlace podéis ver algunas de las conclusiones de much@s expertos. La tríada mágica es: VR Shopping, Social Commerce y experiencia multicanal. 

.- Las tecnológicas han realizado recortes de personal que en muchos de los casos han llegado a afectar a miles de trabajador@s. En el caso de Amazon, han sido más de 18.000, por no mencionar el caso de Twitter. Pero, curiosamente según informa el WSJ la gran mayoría han logrado un nuevo puesto casi de inmediato. Un 79% ha logrado un nuevo empleo en menos de 3 meses tras su salida.

Por qué importa

Vivimos un mercado en movimiento y dinámico. Es evidente que habrá más salidas en las tecnológicas, pero, los perfiles digitales siguen demandándose. Es el momento de aprender cosas nuevas y replantearnos el modo en el que aprendemos. No lo digo yo, la lo decía Darwin. “Las especies que sobreviven no son las más fuertes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio

.- Lo que he 'oído'

Esta semana oía en el podcast de Itnig - Startup Ecosystem el caso de Nude Project sobre cómo montar una marca a una edad temprana. Pasaron de facturar 600k en 2020, a cerrar 2022 con alrededor de 7M.

La semana que viene más, ¡gracias por llegar hasta aquí!

Cristóbal Álvarez Teruel