Apple y el Live Shopping

La población envejece y parece que esto puede afectar a la innovación de las Economías. Apple y el Live Shopping.

Hola, soy Cristóbal Álvarez y esta es la decimoctava entrega de INSIGHT. La newsletter semanal donde trato de agregar los enlaces que he ido filtrando y leyendo (y escuchando) a lo largo de la semana.

.- Apple y el Live Shopping. 1.3 millones vieron su directo con motivo del lanzamiento de nuevas ofertas dentro de uno de los mayores festivales de ventas en China, el 618 (Junio). Es la primera vez que lo hacen y por lo que informan diferentes fuentes durante la hora que se emitió se generaron más de 10 millones de dólares en ventas.

.- Según McKinsey & Company esta técnica generará en EEUU más de 37B en ventas. Aunque se tardará en tener el mismo volumen que en Asia (eso será más complejo por puro volumen y por técnica) En este informe se menciona que globalmente generará 2T en 2025.

No hay texto alternativo para esta imagen

.- Este movimiento de Apple es una estrategia de adaptación de narrativa, pero, su vez, la proyección internacional de esta técnica no deja de ser un reflejo de actuar allí donde están los clientes. La compra cada vez es menos impulsiva y necesita más tiempo, más contexto, más contenido (Según Revista infoRETAIL un 73% de los compradores realiza menos compras impulsivas) Y es que la adaptación a los nuevos comportamientos y expectativas del consumidor es fundamental para el comercio.

Por qué importa

En un mundo saturado de opciones destacan aquellas marcas que asumen la adaptación cultural y la narrativa como algo que debe de estar en el core de la empresa. Propósito y Narrativa han de ir de la mano.

.- Esto se me había quedado 'despistado'... Hyundai ha pagado 200 millones de dólares para evitar una demanda mayor. Y es que debido a un viral en Tik Tok, donde se mostraba cómo poder trucar el sistema anti robo de los coches, la compañía ha decidido cambiar sus sistemas y hacer una llamada a los compradores de estos vehículos. La cosa ha sido más complicada de lo que parece. Ha habido altercados, agresiones y robos.

.- Cómo cambia el mundo. Esos ecos que oíamos sobre la natalidad se van cumpliendo. Cada vez tenemos menos hijos. The Economist mostraba como una sociedad más envejecida produce sociedades con menor capacidad de innovación. Ninguna de las 15 economías más grandes del mundo ahora tiene tasas de fertilidad superiores a 2,1. El envejecimiento y la reducción de la población supondrán una amenaza para la innovación y el espíritu empresarial más disruptivos. Ninguna de las 15 economías más grandes del mundo ahora tiene tasas de fertilidad superiores a 2,1. El envejecimiento y la reducción del mundo supondrán una amenaza para la innovación y el espíritu empresarial más disruptivos, liderados desproporcionadamente por los jóvenes. Según el artículo en Economist, recientemente en 2010, los inventores japoneses fueron los mayores productores de patentes en 35 industrias globales según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Ahora, Japón se ha quedado atrás no solo de China, que ahora ocupa la mayoría de los primeros lugares, sino también de Estados Unidos.

No hay texto alternativo para esta imagen

.- Parece que el auge de la IA puede favorecer recuperarnos de esta escasez capacidad de innovación, pero, me cuesta creerlo todavía. Y de innovación va esta historia. La estrategia de Microsoft está funcionando. Se quedaron 'fuera' de la revolución del mobile y no van a permitir que les pase con la IA. Porque la IA puede devolverl@s al juego. Lo interesante anunciado esta semana es agregar un 'Copilot' a Windows (Microsoft está usando Copilot como marca general para cualquier función generativa en cualquier parte de la empresa). El video de demostración en el post es genial, pero me recuerda un poco a las demostraciones de Siri de Apple hace una década.

.- Un recordatorio: no se puede dar por 'muerto' a Zuckerberg nunca. Tenemos demasiado foco en la IA generativa. Pero, en estos días, Meta anunció un nuevo sistema de texto a voz que puede admitir más de mil idiomas.

.- Adelantarse a los movimientos de clientes puede llegar a ser un superpoder. Andres Barreto en este artículo que se titula: El análisis predictivo: Un aliado para el crecimiento del eCommerce lo explica muy bien.

.- Es apasionante el camino que tenemos por delante para seguir aprendiendo cosas nuevas. Cada vez más estas nuevas tecnologías nos amplifican. Esto acaba de empezar y ya más del 40% de los trabajador@s en USA ya lo usan semanalmente según Bloomberg.

Por qué importa

Estas nuevas herramientas nos harán adaptarnos mejor a los cambios de una manera más fluida y precisa. Las nuevas tecnologías nos aportarán elementos de optimización y nos dejarán más espacio para pensar estratégicamente y abandonar un poco la a veces 'encorsetada' cultura del dato.

.- ¿Tienes una app con consumidor@s y no tienes una estrategia de mensajes? Pues parece que eso no está bien. Si no se comunica de manera habitual y se realizan las conexiones adecuadas, tu app va a ser borrada. Retail Lider hace un buen resumen aquí.

.- The Mars Agency ha publicado un informe (con 65 criterios) en el que se manifiesta que la red de retail Media más potente es la de Amazon. Es algo sabido, pero, competidores no le van a faltar.

.- Una vez más, 5 países de América Latina estarán en la lista de los 10 principales con el crecimiento más rápido del gasto en publicidad digital en todo el mundo. La #publicidad en video es una fuerza a tener en cuenta en América Latina. También el #RetailMedia crece. Su crecimiento en América Latina superó con creces el promedio mundial. Plataformas como Mercado Libre, falabella.com y Walmart de México y Centroamérica son los players más rápido crecimiento en 2022 según el informe de Insider Inteliigence.

Por qué importa

Se termina el duopolio Google-Meta. En esta era de comunidades de la muerte de las cookies no queda otra que trabajar y diversificar a fondo los canales. Las redes de Retail Media serán poderosas en LATAM.

¡Gracias por llegar hasta aquí, si te gusta, comparte!