• INSIGHT Digital
  • Posts
  • La 'guerra' del streaming. ¿Una serie escrita con IA? Puede...

La 'guerra' del streaming. ¿Una serie escrita con IA? Puede...

Esta semana me hago muchas preguntas: ¿la próxima ‘Succession’ será escrita por un chatbot? Esto lo dice el New York Times hablando de la IA generativa.

Esta es la decimoquinta entrega de la newsletter semanal donde trataré de agregar los enlaces que he ido filtrando y leyendo (y escuchando) a lo largo de la semana.

.- Ahí volvemos con las 'streaming wars'. Pienso que no van a poder sobrevivir todas. Con la presentación de resultados de Meta, vemos que la compañía de Zuckerberg factura más por usuario que Netflix. Concretamente, y aunque puede parecer poco (en volumen, no es poco), Meta genera 16,28$ y Netflix genera escasos 16$. Lo analizaban varios medios y profesionales, aquí podéis ver más información.

.- Vídeo, vídeo vídeo, más vídeo por favor...#Youtube anda a la pelea por nuestra atención. La nueva moneda de nuestra era. En su integración hacia los contenidos de entretenimiento transaccionales ha lanzado Product Drops. Esto nos dará la capacidad para integrar los transaccionales en los vídeos. No extraña: solamente en España más del 30% de los internautas manifiestan haberse interesado y comprado un producto después de una acción de streaming. Así que el movimiento tiene sentido.

.- Es tal el avance hacia la integración de los contenidos con 'todo' que hasta el famoso agregador, #Reddit, ha lanzado una oferta de empleo buscando perfiles que conozcan cómo desarrollar y mejorar un producto publicitario enfocado el Ecommerce. No va a ser la última sorpresa con la búsqueda de este tipo de perfiles.

.- 150 millones de usuari@s en EEUU. Esos son los números de Tik Tok allí. No lo digo yo, lo dice Sensortower que ha detectado desde hace tiempo crecimientos mensuales increíbles desde 2019 ¿Cómo no van a lanzar productos agresivos para retener a medios y creadores de contenidos? Según el Washington Post la compañía de Bytedance va a lanzar una iniciativa donde los medios de información se pueden llevar hasta el 50% de los ingresos publicitarios que generen conjuntamente.

Por qué importa

Siguen los retos con la monetización. Las iniciativas se suceden y la eficiencia, pero, no se encuentra la regla única o mágica. De lo que no hay duda es que la integración de la Economía de Creadores es ya algo que no se puede obviar. Son comunidades millonarias en las que poder trabajar a fondo la distribución (es crítico) tiene un potencial muy elevado.

.- Si no hablamos de IA parece que 'falta algo'. Y es que es increíble la velocidad de las noticias y movimientos en el sector; vaya 'hype'. No hay duda que afectará a muchos sectores. Quizás uno de los clave es el de la generación de contenidos. Esta revolución genera ventajas, pero, también hasta que nos vayamos adaptando, algunos excesos. Un periodista en Alemania creó a través de IA una entrevista ficticia con el ex piloto de F1 Schumacher. Ha sido despedido del medio en el que trabajaba según el New York Times.

.- Pues mirad qué curioso. Crucemos el Océano Atlántico ahora. Y sin cambiar de medio de información. También el NYT se hace eco de la huelga de guionistas y redactores en Estados Unidos que afecta a la gran industria de Hollywood. ¿sabéis que hay detrás también? La sombra de la IA. En este artículo: ¿La próxima ‘Succession’ será escrita por un chatbot? analizan la posición de estos profesionales ante el debate sobre este conjunto de nuevas tecnologías. Y esto no se para aquí. Las inversiones se multiplican en este área.

.- Nos queda mucho por caminar. Y aprender. La innovación va más rápido que las normativas. En Asia, concretamente en China la Administración trata de relacionar estas iniciativas de la web expansiva no tanto con el entretenimiento (que también) si no más con la Industria y la productividad así como la Salud. En WIRED lo explican aquí.

Por qué importa

Llegará el momento en el que se vaya apagando el ruido y ya esta tecnología forme parte del día a día (ya lo hace). Quedan muchas cosas por definir. Cara a los contenidos importa y, mucho. Y para más sectores. La legislación va por detrás. Veremos si en Europa la RGPD afecta a los sistemas de aprendizaje automático limitando las fuentes. Va a ser complicado poner 'puertas al campo'.

.- #Google va a lanzar un sistema de verificación de senders para Gmail. Se va a parecer mucho a los iconos azules de Twitter y el resto de plataformas sociales. Según Techcrunch esto evitará problemas de suplantación y mejorará la seguridad.

.- En Alphabet tienen que estar doblando esfuerzos. Seguro que aún siendo líderes los miedos afloran. Recientemente veía este hilo donde se filtraban conversaciones internas de la compañía mencionando que 'llegaban tarde' a la revolución tecnológica actual. Casi cuesta creerlo, pero, esto también va de 'sensaciones'. Reflexionan hasta en la lentitud de su sistema para crear frente el open source.

Por qué importa

Google tiene que acelerar. Aunque es una idea lejana, el concepto de ser un nuevo Myspace va aflorando a la superficie. Ahora sí que tiene competencia que les hace temblar. Estoy seguro de que sobrevivirán, pero, con un susto en el cuerpo importante. Las conversaciones internas así lo reflejan y eso no deja de ser un espejo de la tensión interna.

.- Ya se empieza a oír el Tik Tok first cara a la creación de contenidos digitales. Y así todo, el repetido concepto de 'mobile first' todavía tiene vigencia y se mantiene con buena salud. Klarna, la compañía de soluciones de pago ha lanzado su propio feed de productos al estilo de Tik Tok. Amazon lo ha intentado y el resto los han seguido. Y seguro que Twitter creará el suyo...

.- Y hablando de móviles. Sorpresa con Apple. Pese a algunos vaivenes la compañía ha obtenido mejores resultados de los previstos. La tecnológica que lidera Tim Cook ha cerrado el trimestre con unos ingresos de 94.800 millones de dólares.

Por qué importa

Otro gigante que nunca se le puede dar por 'muerto'. Apple resiste y promete novedades. Pero, ¿qué pasará cuando llegue la 'muerte' del dispositivo'? La dependencia de las ventas de Iphone parece excesiva. Supone más del 50% de los beneficios de la compañía.

¡Gracias por llegar hasta aquí!