• INSIGHT Digital
  • Posts
  • Más del 40% del tráfico en Internet proviene de bots automáticos. Sigue el auge la confianza hacia los creadores de contenido...

Más del 40% del tráfico en Internet proviene de bots automáticos. Sigue el auge la confianza hacia los creadores de contenido...

Más del 40% del tráfico en Internet proviene de bots automáticos. Sigue el auge la confianza hacia los creadores de contenido.Walmart aumenta su facturación con su red de Retail Media en más de un 40%

Esta es la decimoséptima entrega de la newsletter semanal donde trato de agregar los enlaces que he ido filtrando y leyendo (y escuchando) a lo largo de la semana. Gracias de nuevo por estar aquí. ¡Arrancamos!

.- ¿No se está yendo un poco de las manos esto de los bots en Internet? Hay estudios para confirmar los sesgos y percepciones que queramos, por supuesto. Este informe parece bastante trabajado y con buen aporte de fuentes. El mismo menciona que casi el 50% del tráfico de Internet es producido por Bots (sic)

.- Con el advenimiento de los contenidos generados de manera automática se está dando más velocidad al escepticismo frente a los medios por parte del público. En la encuesta de Gallup muestra hay un giro y la confianza va cayendo más hacia analistas y opinadores buscando la credibilidad. Esto, en generaciones más jóvenes es más destacado. Google mismo tiene un proyecto denominado Perspectives que aglutina en los resultados de búsqueda testimonios de personas reales.

.- En esta era automática que vivimos nos tocará lidiar con un nuevo mundo. Mi visión es que regular la IA es como poner puertas al campo. Sam Altman, fundador de OpenAi en su conversación ante el Senado de los Estados Unidos mencionó que, casi como si se imaginase a Hal 9000, el mayor riesgo es que las IAs comiencen a tomar decisiones de desarrollo. En The Atlantic han realizado un buen artículo sobre ello.

.- Una cosa: que estos temas no solamente suceden en Estados Unidos. La gente de Freepik Company (Málaga) Lo están aprovechando para mejorar su productividad hasta el punto que en esta entrevista dicen: «No queremos despedir diseñadores, sino aumentar la productividad»

.- Así todo, esto no ha hecho más que empezar. Bing no para de crecer. Quién nos lo iba a decir tan solo dos años atrás. La misma Microsoft Bing ha informado un crecimiento notorio. La verdad que las funciones que han aplicado tienen un potencial enorme.

.- YouTube se está animando a incluir IA generativa para ayudar a los creadores de contenido a mejorar sus vídeos. Es una máquina de facturar. Nada menos que 40 Billones ha facturado. Pero, hay una cosa curiosa: ya no crece al ritmo que venía creciendo. El duopolio Meta-Google parece que se va debilitando. Fuerte, sí, pero, desciende y ya es una tendencia.

Por qué importa

Vamos a oír durante mucho tiempo el concepto de generativa. Nos ha tocado vivir esta Era. Es probable que, al igual que cuando apareció la máquina de vapor, algunas funciones actuales que usamos queden obsoletas, pero, otras, nos abrirán un camino a un nuevo mundo. Y, por supuesto, también nos tocará lidiar con el debate ludita y apocalíptico que a veces se genera.

.- Amazon está contratando personal para mejorar su 'search' con el uso de la IA. En la job description dicen: "Esta será una transformación única en una generación para la Búsqueda". La compañía confirmó que está invirtiendo en IA generativa en todos sus negocios.

.- Tik Tok se sigue abriendo hueco con el Social Commerce. Hasta que no entre algún 'incumbent' en este lado del mundo más fuerte siguen pillando velocidad. Como apuesta a medio plazo que es, está ubicando los esfuerzos en los mercados que, culturalmente están más adaptados a este tipo de formatos. Lo informa el Financial Times.

.- Y hablando de apps chinas y su relación con el contenido. Temu da pasos de gigante así como Miravia. Emarketer ha lanzado un artículo interesante sobre el Ecommerce procedente de China. El volumen es estratosférico.

.- Walmart y su apuesta por su propia red de Retail Media sigue dando frutos. ha crecido más de un 40%. (sic)

Por qué importa

Tiempos nuevos; tiempos salvajes. No, no nos pongamos apocalípticos. Los pasos que vemos nos siguen mostrando que vamos a un tiempo más atomizado y más personalizado. El duopolio Meta-Google tiembla ante el ascenso del contenido transaccional y de las opciones personales con als que cuentan los usuarios, cada más cerca de comunidades cerradas que de entornos de 'fácil' acceso.

- Vaya susto que deben de tener en los HQ de Google. Las conversaciones para predeterminar a Bing en detrimento de Google como buscador en los smartphones Android casi se logra. Finalmente, no ha sido así.

.- Apple espera lanzar su dispositivo de AR durante la WWDC 2023 en junio y podría ser el lanzamiento de una nueva plataforma para la empresa. Con mucho en juego para que sea un éxito, muchos de los altos mandos de Apple están colaborando para hacer realidad esa visión.

.- El ecosistema se sigue moviendo. PwC ha lanzado este informe sobre las tendencias de los consumidores. El contexto actual, ha generado que los consumidores deseen una mezcla de experiencias digitales y presenciales.la tienda sigue teniendo una gran presencia. El 43 % lo eligieron como su canal preferido en los últimos 12 meses. Las compras online a través del móvil ocuparon el segundo lugar en popularidad con más de un 30 %.

.- Esta semana lo de Adobe ha sido un escándalo. Ha añadido capas de IA generativa que completan y redondean los diseños de manera automatizada y con un nivel espectacular. Se lo digo siempre a mis alumn@s y clientes: es más importante que nunca saberse hacer las preguntas adecuadas. ¡Vaya tiempo para estar vivo!

Por qué importa

Contenido y experiencia. No hay más. Ah, sí, y CONFIANZA. Poco a poco el consumo se recupera y se potencia gracias a la tecnología a la madurez del comportamiento. Soy optimista. El poder que tenemos ahora de personalizar y entender mejor es descomunal.

Lo que estoy leyendo

Aunque tiene un tiempo, va envejeciendo bien. Este libro de Jonah Berger profesor en The Wharton School es casi un clásico. Se titula en castellano 'Contagioso' explica una teoría muy razonable de cómo algunas narrativas logran ser virales.